En las Cornizas Freudianas
Diplomado de la Epistemología Freudiana a la Clínica Psicoanalítica
INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios el psicoanálisis ha tratado de descifrar la problemática psíquica del
hombre, por lo que su construcción teórica se ha dirigido a determinar cuáles son los
mecanismos que rigen la vida anímica. En cuanto a su epistemología, éste nos
remite necesariamente a dos problemas íntimamente relacionados: el problema de
cómo se conoce y el de cómo se transmite ese conocimiento. Pero, al hablar de
epistemología psicoanalítica se complejiza la situación ya que por la naturaleza del
“objeto de estudio”, es impensable hacerlo sin el referente clínico del cual surge
precisamente todo el cuerpo teórico que a su vez, es fundamento de la práctica
analítica. A partir de este momento empiezan las contradicciones, sobretodo si se
trata de hacer coincidir dos vertientes aparentemente opuestas: la primera basada
en la afirmación de que el psicoanálisis se aprende en el diván y la segunda, la
posibilidad de enseñarlo en las instituciones y universidades. Problemática añeja,
pues se remonta a los tiempos en que Freud intentaba sistematizar sus
descubrimientos acerca del psicoanálisis; sin embargo, la intención del seminario no
es ésta, el interés radica en reflexionar sobre la temática, partiendo del hecho de que
la clínica y la epistemología psicoanalíticas se encuentran estrechamente
relacionadas.
Freud planteaba, desde el origen, que el “desarrollo” psíquico sufre tropiezos
que dejan sus huellas en la vida. Estas predisposiciones no tendrán significación si
toman un rumbo satisfactorio, pero las manifestaciones psicopatológicas se harán
evidentes dependiendo de la forma en que el sujeto cruce el Edipo y confronte su
lugar frente al falo y la castración. A partir de esto, el sujeto se constituye en alguna
de las diferentes estructuras psíquicas. Dependiendo de la historia de cada uno,
estará incluido en alguna de las tres grandes estructuras que el psicoanálisis
determina para la subjetividad: neurosis, perversión y psicosis.
2
Así, a través del psicoanálisis podremos elucidar los fenómenos psíquicos,
encontrando la estrecha relación con el comportamiento patológico, lo que nos
permitirá tener una mayor comprensión del ser humano.
OBJETIVO
Realizar un recorrido teórico que proporcione a los participantes un contexto de
análisis e información básica con respecto al pensamiento psicoanalítico, desde
sus bases epistemológicas hasta su articulación en las implicaciones de la
práctica clínica desde la perspectiva Freudiana hacia la Lacaniana.
METODOLOGÍA
La metodología de los 5 módulos a abordar, consiste en la combinación de
actividades individuales y grupales, mediante las cuales los participantes
intercambian experiencias y aprenden nuevos contenidos. La función de los
responsables de este tipo de actividades, es la de observadores y facilitadores del
esfuerzo grupal y del aprendizaje. Asimismo, se utilizarán durante las sesiones
algunas técnicas grupales (mesas redondas, corrillos, paneles, exposiciones
grupales, etc.) en los momentos en que los contenidos y el proceso grupal así lo
posibiliten.
Como elementos del proceso de evaluación a los participantes se les solicitará:
*Asistir puntualmente durante las fechas señaladas para cada sesión.
*Leer los materiales de apoyo para fundamentar su discusión en las sesiones.
*Participar activamente en las discusiones de los textos durante las sesiones de
trabajo, incluyendo tanto su experiencia, como su propia producción.
*Para acreditar será requisito mínimo el 80% de asistencias y la entrega de un
ensayo final.
3
DURACIÓN
Las sesiones se llevarán a cabo dos sábados de cada mes, con una duración de 5
horas cada una.
Número de sesiones: 23
Horas del diplomado: 115
Duración total: 11 meses
COSTOS:
a. Dos parcialidades de $6,000 c/u; la primera, antes del 13 de octubre de 2012 y
la segunda antes del 19 de enero de 2013.
b. Inscripción de $1,500 antes del 13 de octubre de 2012, más cuatro pagos de
$3,000 (el primero el 17 de noviembre de 2012, el segundo el 19 de enero de
2013, el tercero el 9 de marzo de 2013 y el cuarto el 25 de mayo de 2013).
TEMARIO
MÓDULO I: PRE-HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS
Clase 1. De las Brujas a la Histeria.
Imparte: Alfredo Flores (20 de octubre de 2012).
MÓDULO II. EPISTEMOLOGÍA FREUDIANA
Clase 2. Ruptura Epistemológica.
Imparte: Alejandra de la Garza (10 de noviembre de 2012).
Clase 3. El modelo Freudiano.
Imparte: Alejandra de la Garza (17 de noviembre de 2012).
4
Clase 4. El psicoanálisis y la ciencia.
Imparte: Galileo Becerril (1° de diciembre de 2012).
MÓDULO III. FORMACIONES DEL INCONCIENTE
Clase 5. Los sueños.
Imparte: Carlos Hernández (-virtual- 8 de diciembre de 2012).
Clase 6. El sueño y el yo.
Imparte: Emilia Reyes (12 de enero de 2013).
Clase 7. Psicopatología de la vida cotidiana.
Imparte: Jorge Santiago (19 de enero de 2013).
Clase 8. El chiste y su relación con el inconsciente.
Imparte: Héctor Escobar (-virtual- 2 de febrero de 2013).
Clase 9. El circuito de la pulsión.
Imparte: Antonio Bello (9 de febrero de 2013).
Clase 10. Lo imaginario.
Imparte: Alfredo Flores (23 de febrero de 2013).
MÓDULO IV. LA SEXUALIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO
Clase 11. Sexualidad infantil.
Imparte: Galileo Becerril (2 de marzo de 2013).
5
Clase 12. Falo organizador.
Imparte: Helena Yrízar (9 de marzo de 2013).
Clase 13. Lo femenino.
Imparte: Marcela Almanza (13 de abril de 2013).
MÓDULO V. FANTASMA, SÍNTOMA Y ANGUSTIA
Clase 14. El fantasma.
Imparte: Alfredo Flores (27 de abril de 2013).
Clase 15. Angustia y pulsión de muerte I.
Imparte: Antonio Bello (4 de mayo de 2013).
Clase 16. Angustia y pulsión de muerte II.
Imparte: Alfredo Flores (25 de mayo de 2013).
Clase 17. El yo y sus vicisitudes.
Imparte: Emilia Reyes (-virtual- 1° de junio de 2013).
Clase 18. Lo femenino y sus resonancias familiares.
Imparte: Laura San Vicente y Wendolyn Valencia (15 de junio de 2013).
Clase 19. La angustia depositada en un objeto.
Imparte: Héctor Escobar (-virtual- 29 de junio de 2013).
Clase 20. Una práctica religiosa.
Imparte: Jorge Santiago (6 de julio de 2013).
Clase 21. La mirada en la escena primaria.
Imparte: Laila Farcug (17 de agosto de 2013).
6
Clase 22. Ya lo sé, pero aún así.
Imparte: Carlos Hernández (-virtual- 31 de agosto de 2013).
Clase 23. Teoría y Técnica.
Imparte: Jorge Santiago (21 de septiembre de 2013).
CLAUSTRO DE PROFESORES
Alfredo Flores Vidales
Psicoanalista. Director General de Grupo
Metonimia. Docente e investigador por más
de 30 años en la UNAM. Autor de libros y
artículos relacionados con la Discapacidad,
Educación, Centros de Reclusión y
Hospitales. Experiencia en la Clínica
Psicoanalítica por más de 30 años.
E-mail: alflores48@hotmail.com Tels.(01961)
61 548 00 / (0155)53 94 22 99
Alejandra de la Garza Walliser
Psicoanalista. Actualmente es presidenta del
Circulo Psicoanalítico Mexicano.
Antonio Bello Quiroz
Psicoanalista. Ha sido Director fundador de la
Maestría en Psicoanálisis y Cultura de la
Escuela Libre de Psicología en Puebla.
Director de Erinias, revista de psicología,
psicoanálisis y cultura. Autor de los
libros: Ficciones sobre la muerte, (editado por
la Escuela Libre de Psicología) y Pasionario:
ensayos sobre el crimen (editado por la
Universidad Autónoma de Zacatecas).
E-mail: antoniobelloq@hotmail.com
Carlos Hernández Garnica
Se ha desempeñado como profesor adjunto
en teoría psicoanalítica de la licenciatura en
psicología en la FES Iztacala, UNAM. Ha
participado en diversas intervenciones
institucionales desde el psicoanálisis. Ha
impartido seminarios en etnografía y
psicoanálisis tanto en Chiapas como en el
D.F. Actualmente es miembro de Grupo
Metonimia y se desempeña como psicólogo
clínico.
E-mail: carlos_hg_80@hotmail.com
Tels. (0155 )58 68 43 22 / 55 48 92 40 73
Emilia Reyes Zúñiga
Psicoanalista. Integrante de Dimensión
Psicoanalítica A.C. desde su fundación.
Maestra por la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la UNAM. En su práctica
laboral ha sido consultora para agencias de
Naciones Unidas en repetidas
ocasiones. Actualmente coordina un área de
impulso a políticas públicas en temas de
igualdad y desarrollo en una organización no
gubernamental.
E-mail: chezmilly@yahoo.com
Galileo Becerril Vargas
Licenciado en Psicología. Miembro de Grupo
Metonimia. Docente en diversas
Universidades del Estado de Chiapas.
Coordinador de la Licenciatura en Psicología
en la UPGCH. Atención en la Clínica Privada.
Cel.: 961 182 04 82/ 961 233 24 81.
Héctor Escobar Sotomayor
Licenciado en psicología por la UNAM.
Maestría en Teoría Psicoanalítica por el
CIEP. Maestría en Filosofía por la UNAM.
Autor del libro Sujeto y Psicoanálisis – Hacia
una arqueología de los discursos
psicológicos y coautor del libro Schreber. Los
archivos de la locura.
E-mail: h.escobar.64@hotmail.com
Helena Yrízar Rojas
Psicoanalista. Consultorio en la Ciudad de
México. Tel. (0155) 56 11 97 84.
Jorge Santiago Zepeda
Psicoanalista. Ha realizado estudios de
Licenciatura en Psicología, Especialidad en
Educación, Maestría en Teoría
Psicoanalítica, Maestría en Teoría Crítica.
Ex-becario del Justice Institute of British
Columbia. Miembro de Grupo Metonimia,
miembro de Lacan Salon (Vancouver, B.C.) y
coordinador de los grupos de lectura On
Psycho-analysis and Its Clinic y Vicissitudes
of the Psycho-analytical Treatment.
E-mail: jsantiagoz@gmail.com
Laila Farcug
Maestra en psicoanálisis y cultura por la
Escuela Libre de psicología; Lic. en
pedagogía por la UNAM.
Imparte las cátedras de Psicología del Adulto
y Orientación Educativa en la carrera de
pedagogía en la UNAM, FES Acatlán; así
como cursos en Dimensión psicoanalítica
y talleres y cursos de formación docente en
diversas instituciones.
E-mail: lailafarcug@hotmail.com
Laura San Vicente López
Licenciada en Psicología por la UNAM;
Diplomado Historia del siglo XX mexicano y
diversos cursos relacionados con el campo
del Psicoanálisis y las Ciencias Sociales. Se
ha desempeñado como Asesor Educativo en
distintas escuelas secundarias del Edo. De
Méx. Miembro de Grupo Metonimia y co-
autora en los libros Adolescentes en conflicto
con la ley… y Olvidados. Historias de
transgresión. Actualmente cursa la Maestría
en Antropología Social por el CIESAS.
E-mail: lauang38@hotmail.com
Marcela Almanza
Lic. en Psicología (1990), Universidad de
Buenos Aires, Argentina. Miembro de la
Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL),
de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) y de la
Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).
Directora de la Nueva Escuela Lacaniana del
Campo Freudiano (NEL) en México.
E-mail: marcelaalmanza@hotmail.com
Cel.: 55 26 53 83 97.
Wendolyn Valencia Aguilar
Licenciada en Psicología por la UNAM.
Miembro de Grupo Metonimia. Diplomado en
Evaluación e intervención institucional,
Diplomado Diálogos sobre lo criminal. Se ha
desempeñado en programas comunitarios en
zonas marginadas del país; observadora
etnográfica, entrevistadora y tallerista en
escuelas y centros de reclusión. Es coautora
del libro Adolescentes en conflicto con la
ley… y Olvidados: historias de transgresión.
E-mail: wendolyn04@gmail.com
Cel.: 55 18 50 56 68
Nuevo Seminario
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario